Sin duda, no estamos ajenos a derivas e intersticios que el contexto pandémico a establecido en todo ámbito vital. Para el Trabajo Social, tampoco este contexto ha sido ajeno, ya que, ha venido a interpelar sus procesos y procedimientos a niveles disciplinares y profesionales. Comprender esta vorágine cotidiana nos llama a asumir lugares inciertos, posiciones incómodas, prácticas emergentes que nos instan a recuperar debates esenciales en un marco de complejidades que interactúan en los escenarios marcados por lo cotidiano. Espacios que se entrelazan para dar significado a redes que deben desafiar la singularidad disciplinar, frente a contextos de incertidumbre y riesgo. Perspectiva descrita dentro de “un escenario donde deben emerger nuevas identidades colaborativas”
Reflexionar sobre nuestro contexto, en clave pandémica y post-pandémica, significa un desafío para el pensum disciplinario, en torno a una realidad desconocida que nos sorprende día a día y que nos propone ser protagonistas en escenarios donde la inseguridad de lo subjetivo domina, interpela procesos transitados, exige creatividad para repensar continuidades y nuevos escenarios emergentes tanto presenciales como virtuales.
Reflexionar sobre el aporte del Trabajo Social contemporáneo a la construcción de saberes en contextos de pandemia y post pandemia y otras complejidades, a partir, de lecturas en clave matrices del Trabajo Social contemporáneo.
“Pandemia, Post pandemia y otra Complejidades: lecturas en clave matrices del Trabajo Social contemporáneo”
17 y 18 de noviembre 2021